viernes, 15 de julio de 2016

Hola, los quiero, adiós


Hola a todos! Tanto tiempo sin saber de todos ustedes! Pero aquí estoy 3 años después. No tengo muy claro lo que pienso escribirles aquí. Pero si les puedo decir que lo que parecía increíble sucedió: he dejado de entrenar aikido. Hace un año me he retirado del tatami. Que si renuncié? no creo, no soy de esos que renuncia, pero no entreno. Pero las enseñanzas las llevo conmigo siempre...  

 Así como recuerdo exactamente el día que empece a entrenar bajo la supervisón del Sensei Requena. En 2012 me alejé de Venezuela Aikikai y creanme algo, esta será la única línea que escribiré al respecto), pues el profundo respeto que siento por la mayoría de sus integrantes me impide, al menos por este medio masivo ser más explicito que esto que hago ahora. 

 Luego de mi proceso de duelo... inicié mi entrenamiento en la escuela Iwama Ryu Venezuela. La verdad sea dicha, no recurdo cuando sucedió esto. Estuve entrenando en el Dojo de Caracas con mi sensei José Girón y sensei Rafael Silva, quien es Dojo Cho de la Organización. El pertenecer a esta maravillosa organización me hizo replantearme el AIKIDO y su entrenamiento. Aunque las técnicas se llamen igual, nada más diferente el Aikido Tradicional al que se practica en Aikikai. Es más, en muchos de los casos, creo que ni siquiera se puede cometer el error de comprar una cosa con otra, pues aunque la raíz sea la misma el desarrollo es totalmente diferente. Recuerdan ese ejemplo de "sumarías peras y manzanas?" bueno a eso me refiero... 

  ... y sigo con las noticias.

Ya saben que dejé mi antiguo dojo y la organización Que los horarios no me permiten seguir entrenando aikido, pero que trataré de buscarle una solución a este problema! Lo otro que deben saber que esta es la última vez que escribiré en este blog. Hoy, tres años después, me he envalentonado y he podido decirles adiós y cerrar este ciclo hermoso que representó KOKYU DOSA.- Y les anuncio que he registrado a mi nombre un nuevo espacio que pretendo compartir con ustedes: http://tanren.blogspot.com/ un espacio donde poco a poquito trataré según me lo permita mi emprendimiento profesional, Ideas Delivery. (instagram.com/Ideas_delivery)


Pero no estoy inactivo. 3 veces a la semana estoy entrenando KRAV MAGA aquí en Caracas. Es maravilloso y que nadie se lo tome a mal, pero practicar KRAV MAGA ha sido la mejor manera de, aunque ustedes no me crean, practicar, entender y querer mucho más el AIKIDO y posiblemente tambié, pero más adelante pueda compartirles esta maravillosa historia en desarrollo.

A todos quienes alguna vez dedicaron más de 30 segundos en leernos: mil gracias. Los espero en nuestros próximos proyectos. 








jueves, 5 de diciembre de 2013

En enero es la cosa

Hola a todos!

En enero 2014 una nueva etapa de este blog que tanto buenos recuerdos me trae. Seguramente nueva dirección; un nuevo comienzo...

martes, 4 de junio de 2013

Las demostración y el aikido

Hola a todos!

Regreso al blog para presentarles un video del Shina Tissier donde realiza una demostración con un karateca. La interrogante que me surge es la siguiente: es una demostración apegado a lo real, a un ataque callejero? o es eso, una demostración... acciones que están supeditadasa la estética (que al aikido bien hecho le sobra).

 Desde hace algún tiempo, las llamadas demostraciones de aikido que suben a internet me parecen sólo eso... una exhibición y al no estar en una situación de apremio es muy difícil, por lo menos para mi, calibrar si realmente salió bien librado del ataque. Comprendo, que al no existir la competición en el aikido (excepto en la rama creada por el maestro Tomiki) las exhibiciones son fundamentales para hacer el "arte público" y es la primera puerta de entrada que tienen todos para acercarse a nuestroarte marcial.  

Está claro, por ejemplo para quienes practican aikido tradicional o quienes han leído acerca de la historia  que O´sensei era una cosa la que demostraba en público y otra muy distinta la que enseñaba en el dojo durante una clase. Este puede ser un caso parecido, salvando las distancias. Con esto no deseo desmeritar o poner en duda la maestría del  maestro Christian Tissier, pero sí las demostraciones sobre todo, esas que abundan en youtube de aikido vs. cualquier arte marcial y que no pasan de ser una práctica sin ninguna rigurosidad marcial.

A lo que voy con todo esto, es que esta herramienta es simplemente visual, estética y no representa a su vez el verdadero carácter del aikido, son entonces, las exhibiciones en un sentido muy amplio lo más cercano a publicidad "engañosa" que es aceptada pues ayuda a propagar el arte...

Seminario Internacional con Bull Shihan


Hola a todos!

Cortesía: INFOAIKIDO 

sábado, 1 de junio de 2013

Seminario Internacional de Introducción al Aikido Yoshinkan en Paraguay


Hola a todos!

Dar esta información me contenta mucho, pues se el trabajo arduo del Sensei Fernando Martínez por divulgar el Aikido Yoshinkan por Latinoamérica y éste seminario introductorio en Paraguay es muestra de ello. 

Felicitaciones a todos los participantes y a todo el grupo de la Yoshinkan en Argentina!

Cortesía: INFOAIKIDO

Seminario con Waite Shihan


Hola a todos!

Cortesía: INFOAIKIDO

viernes, 31 de mayo de 2013

Maestro, ¿qué es el Zen?

Hola a todos!

Poco a poco voy retondo el blog y eso me hace bastante feliz. En estos días difícile spor los cuales he pasado encontré un libro fascinante llamado Los Principios del Zen escrito por algún español que no recuerdo su nombre y que si tuviese mi table cerca, podría reforzar este tema facil, pero no es así.

Aunque estudié en un colegio (desde pre escolar hasta 2do año de bachillerato) católico conducido en primera instancia por monjas y luego por padres jamás he sentido una identificación con la religión que me impartieron. No se si lo que me aleja es la iglesia vista como institución, no se si lo que me aleja son algunas maneras de comprender la vida, no lo se muy bien la verdad, pero el hecho es que siempre he estado en esa búsqueda infinita... hasta que encontre el libro del cual les hablo. Leerlo ha sido bastante difícil, pues a veces la sencillez puede resultar bastante profunda, bastante rica en contenido y bastante reflexiba, por eso cuando vi este cuento Zen en el blog escrito por Oz en Leyendas de oriente, presté bastante atención y ahora comparto su sencillo análisis.

 
"Maestro, ¿qué es el Zen?   
Hijo, en tu pregunta el “qué” refleja una duda; el zen no duda porque no pregunta ni le interesa el Por qué sino el Para qué. El “es” refleja una afirmación existencial y en el Zen nada existe, todo es ilusión. El “el” refleja una identidad, y en el Zen no existe la identidad, existe el ego. Finalmente, el “zen” refleja una cosa, y en el Zen no existen las cosas, todos son conceptos inasibles excepto si usamos la intuición. Eso es el Zen, o mejor dicho, lo que no es."

A que no le pegas..

Hola a todos!

Sigo en mi buena onda de aikido Yoshinkan. Hoy he encontrado un video  de esos que lo único que busca es hacernos reír un rato, pero luego cuando lo vi por segunda vez y relacione el título con el cual fue subido, me puse a pensar un poco y me pregunté cuán testarudo se puede ser en la vida? El video a continuación muestra como un pequeño trata de pegarle al Soke Shioda. 



Luego de ver este video recordé también otro particular... que también involucra al maestro Shioda, creo recordar que en una entrevista publicada en este blog, él dice que cuando vió al a O'Sensei haciendo lo que más adelante sería aikido le llamo poderosamente la atención cómo hacia el fundador para no ser golpeado y que luego que vio esa demostración fue y se inscribió en clases con el maestro. Bueno algo les digo, por bien del arte marcial, me parece excelente que estas demostraciones se hagan públicas, pues quien sabe... capaz alguien nuevo se apunte a unas clases de aikido y sea el próximo soke de alguna escuela, el fundador de alguna corriente o simplemente se sienta maravillado con lo visto y siga el camino que le parezca más apropiado. 

Ryu Moya

Hola a todos!

Para ninguno de los lectores habituales del blog es un secreto de mi afinidad con el aikido enseñado por el maestro Gozo Shioda, es más, tanto me gusta que he pedido asesoría y desde hace unos meses estoy practicando los ejercicios de kihon dosa que enseña la escuela Yoshinkan y de eso trata la entrada de hoy. 

En mi búsqueda de información acerca del Aikido Yoshinkan me he topado con este blog hecho a cuatro manos: ryumoya.blogspot.jp es un espacio que construyen un canadiense y un sudafricano y cuentan en inglés sus aventuras en el aprendizaje de aikido Yoshinkan en Japón bajo las enseñanzas del Shihan Ando. he leido bastante poco el blog, pues di con el apenas el día de hoy, pero por lo que pude ver y leer se ve súper interesante. 

Léanlo con atención, síganlo sin importar qué aikido practiquen, pues siempre se puede aprender y extrapolar cierta información para mejorar nuestra práctica.


Michel Erb en Buenos Aires

Hola a todos!

Cortesía: INFOAIKIDO

jueves, 30 de mayo de 2013

Mori Shihan

Hola a todos!

Mori Shihan dictando un seminario en 2012 hace algunas técnicas interesantes de control  y otros trabajos que me parecen interesantes. 


miércoles, 29 de mayo de 2013

Aikido Yoshinkan. Demostración

Hola a todos!

He vuelto a navegar por internet y conseguí un par de videos que debo compartir con todos ustedes, digo, los que aún me leen, pues luego de la pérdida de brújula que tuve he dejado de recibir algunas cientas de visitas, pero ahí vamos haciendo lo que me gusta, compartiendo materal que me parece útil e interesante.

Aquí voy hoy con una presentación de la Yoshinkan nada más y nada menos que del año 89 con la participación del Soke Gozo Shioda... disfuten



“Robando,”¿es realmente la mejor política?

Hola a todos!

Feliz de traer algo excelente para el blog. Se trata de un texto del editor de Aikido Journal traducido a su vez por Enrique Muñiz (del grupo en Facebook Aikido Yoshinkan Medellín) y que copio para ustedes textualmente, pues me parece excelente la reflexión. 


“¿Cuál es el punto de viajar a Japón pasando años intentando dominar algo que no se explica bien y está pobremente organizado?.”
Uno de las cosas que recuerdo durante mis años de práctica de Aikido en Japón era el hecho que la mayoría de los instructores japoneses (incluyendo algunos de los nombres más famosos) no se tomaban el tiempo en explicar sus técnicas durante la práctica. Ellos demostraban la técnica simplemente 3 o 4 veces y luego decían, “¡Hai, dozo!” (¡Ok, prosiga y practique!).

Si usted hablaba con los estudiantes avanzados sobre su deseo que el maestro explicara más claramente, a menudo usted escucharía una respuesta del tipo: “tiene que prestar la mucha atención y ROBAR las técnicas”. La explicación era que usted era un occidental y que el modo oriental para aprender era diferente. Usted tendría que adaptarse a su manera de aprender ya que estaba en Japón. ¡Las sombras del japonés inescrutable!

Bien, este tipo de contestación me satisfizo por un tiempo, pero luego noté algo…¡Los estudiantes avanzados —y la mayoría de los otros estudiantes también—nunca podrían hacer las técnicas en un nivel cercano al del maestro! Yo pensé, “¿Cuál es el punto de viajara Japón pasando años intentando dominar algo que no se explica bien y está pobremente organizado?”.

Usted podría oponerse a este sentimiento diciendo que los occidentales esperan recibir todo en una fuente de plata. Ellos tienen que prestar mucha atención íntima a lo que el maestro estáhaciendo y luego entenderán si ellos son sinceros y dedicados.

Esto no me satisfizo y me pregunté ¿por qué si tiene muy pocos estudiantes que están deseoso pasarse el tiempo necesario “robando” las técnicas de su maestro y luego las experimentanpor sí mismos, qué le pasará a la escuela después de esto? Recuerde, ninguno de los estudiantes avanzados puede alcanzar el mismo nivel del maestro.

La respuesta es que la escuela tiende a fragmentarse y entrar en un estado de rápido declive. En la segunda o tercera generación, el maestro queda olvidado en los anales de historia aunque él puede haber sido una figura importante en su tiempo.

Morihiro Saito fue una excepción a esta regla. Esa fue una de las principales razones por las que escogí ir a Iwama y estudiar con él. Él explicaba lo que él estaba haciendo y demostraba la ejecución correcta de técnicas de un modo  claro para que los estudiantes pudieran hacer un rápido progreso. Es más, él escribió y realizó varios videos dónde él presenta su sistema técnico en términos muy claros.


Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...