Hola a todos!
navegando un rato por la red encontré este tema que esta relacionado a un tema que quería compartir con todos ustedes, pero como ya hace tiempo me vengo preguntando cosas acerca del shomenuchi ikkyo, dije; aquí está una buena referencia...
Con mi mucho o poco tiempo en Aikido, es la técnica que creo más me cuesta,, Las respuestas pueden ser diversas. Es posible que sea por mi poca habilidad con las armas ( cosa que lo estoy resolviendo) y aunque ejecuto ikkyo, no me sientro cómodo o seguro con esta técnica. El autor de este unteresante artículo extraído de Aikido Journal relata la práctica histórica del primer principio y cita documentos históricos que podemos aplicar sobre el tatami.
Traducido por Aikido Journal
Shomenuchi Ikkyo es probablemente la más practicada de todas 
las técnicas de Aikido. Muchos instructores consideran esta técnica como
 el pilar de los principios del aikido y a menudo comienza sus sesiones 
de práctica con Shomenuchi Ikkyo Omote.
Además, es sabido que el fundador lo enseñó extensamente antes y 
después de la guerra. ¿Cómo se practica hoy en día esta técnica, 
típicamente en los dojos de aikido? Uke inicia el ataque con un golpe de
 shomenuchi a tori. Tori recibe el golpe, empuja hacia atrás o al 
costado el brazo del atacante, mientras da un paso adelante con el pie 
trasero, para desequilibrar al atacante, y finalmente aplica ikkyo. Esta
 es, por supuesto, una descripción muy simplificada de lo que es 
verdaderamente un proceso físico complejo, pero cualquier aikidoka 
reconocerá la pauta de movimientos a la que me refiero. 
Durante los 
años, he practicado esta técnica de la manera que he descrito arriba, en
 clases dictadas por numerosos maestros. Yo siempre he encontrado 
shomenuchi ikkyo omote, difícil de ejecutar suavemete, desde que la 
sincronización para encontrar el ataque de shomenuchi es crítica. Si uno
 se demora una fracción de segundo en responder al golpe atacante, la 
técnica puede llegar a ser un choque de fuerzas opuestas, que acaba en 
una batalla por determinar quién tiene las caderas más fijas o la mayor 
fuerza de brazo y hombro. Al contrario de otras técnicas básicas de 
aikido, tal como el yokomenuchi shihonage, o con el munetsuki 
kotegaeshi, y con numerosas otras tecnicas, donde el idea es quitarse a 
sí mismo de la línea de ataque, uniéndose con el poder entrante, para 
poder entonces aplicar una técnica apropiada, seguida de una torción. 
Aquí la fuerza no es la mayor consideración desde que la técnica no 
implica confrontación directa. Tales técnicas son claramente “apreciadas
 como aiki” en su manifestación física. Por largo tiempo yo atribuí mi 
dificultad a ejecutar shomenuchi ikkyo a mi incapacidad para captar el 
concepto fundamental o a una técnica generalmente pobre. Entonces en 
1973, 11 años después de comenzar el aikido, fui expuesto a un método 
diferente de práctica. Estuve entrenando un mes en Shingu, en la 
Prefectura de Wakayama, con Michio Hikitsuchi Sensei. El enfoque de 
Sensei Hikitsuchi implicó que tori verdaderamente iniciara la técnica, 
un atemi a la cabeza del uke. Uke, era forzado a proteger su cabeza 
bloqueando el atemi, y entonces, desde que era desequilibrado, era 
tirado fácilmente. Practicar de esta manera fue nuevo a mí y, no lo 
disfruté. El ritmo de entrenamiento era muy rápido y, en el papel de 
uke, tan pronto como me levantaba, después de ser tirado, la mano del 
compañero estaba otra vez en mi cara. ¿Pensé a mi mismo, “Cómo puede ser
 esto aikido, si yo, el atacante, soy atacado?” Unos pocos años despues,
 en 1977, me mude permanentemente a Japón y entrené en el Dojo deIwama 
bajo Morihiro Saito Sensei. Allí shomenuchi ikkyo se practicaba de 
manera semejante. Tori iniciaba la técnica con un atemi, uke bloqueaba y
 era tirado luego para ser inmovilizado. Saito Sensei declaró que esta 
era la técnica tal y cómo fue enseñada por el fundador Morihei Ueshiba 
en los años siguientes a la segunda Guerra mundial. Yo me acostumbré 
finalmente al shomenuchi ikkyo practicado de esta manera y no 
experimenté mayor dificultad para ejecutar la técnica. Posteriormente en
 1981 al entrevistar a uno de los uchideshi de la preguerra de Morihei 
Ueshiba Sensei, yo vi por la primera vez el manual técnico Budo al que 
nosotros hemos aludido a menudo en las páginas del Aiki News.
El fundador describe la ejecución correcta del shomenuchi ikkyo en 
las siguientes palabras:
 “1) Avanzar la pierna derecha y el golpear a la
 cara del compañero con la mano derecha. El compañero bloquea con su 
mano derecha. 2) Agarrar la muñeca derecha del compañero con su mano 
derecha y su codo firmemente tambien, con la mano izquierda. 3) Torcer 
las caderas, llevar abajo el brazo del compañero, espiralmente y 
enfrente de usted, entonces dar un paso profundo con su pierna 
izquierda. 4) Llevar la pierna derecha hacia adelante. 5) Apretar la 
rodilla izquierda en la axila derecha del compañero y, con su mano 
derecha que esta agarra la muñeca, extender el brazo e inmobilizar” 
(AN#48, las págs. 8-9).
Es bastante claro cómo el fundador realizó esta importante técnica 
básica en 1938 cuándo el libro Budo fue publicado. Algunos quizás digan 
que las técnicas publicadas en este manual representan aiki budo de 
preguerra y que las técnicas del fundador cambiaron después de la 
guerra. Eso sería correcto, pero sólo hasta cierto punto. Hay evidencia 
clara que O´Sensei enseñó muchas técnicas básicas de aikido de una 
manera muy semejante a su estilo de la preguerra aún después de la 
guerra y durante el período de Iwama y por lo menos hasta mediados de 
los 50s. En las películas del fundador durante sus años finales, él 
ejecuta shomenuchi ikkyo omote sin mover mucho los pies, pero él nunca 
esperaba al atacante para lanzar un poderoso golpe arriba. El siempre 
estaba adelante en el ataque y nunca chocaba con uke. Atribuyo su falta 
de juego de piernas y taisabaki poco claro, vistos durante esta etapa 
tardía de su vida, a su edad avanzada y la c consecuente incapacidad de 
moverse tan libremente como lo hizo una vez.
Personalmente considero las explicaciones del fundador de las 
técnicas básicas contenidas en las páginas de Budo, y tal como fueron 
enseñadas durante los años de Iwama, la “gramática” del aikido.
Raramente el Aikido es enseñado de esta manera hoy en día, pero 
nuestra comprensión histórica del arte ha avanzado al grado en que la 
metodología técnica y pedagógica de Morihei Ueshiba ha sido bien 
documentada. Que estos métodos se consideren todavía importantes para el
 Aikido, es evidenciado por la autorización por parte del Doshu 
Kisshomaru Ueshiba para la publicación de una traducción inglesa del 
libro Budo por la prestigiosa casa Kodansha que lo publica. Además, se 
espera pronto una inminente reedition del libro en idioma japonés. El 
Aikido, a causa de su extraordinaria característica como un arte marcial
 ético, parece destinado a atraer un numero cada vez más mayor de 
seguidores a través del mundo.
Por lo tanto, su contenido técnico estará bajo cercano escrutinio, y 
el arte, para bien o para mal, será comparado con otras artes marciales.
 Si la base para efectuar tales comparaciones con otras artes, son las 
técnicas practicadas de una manera informal, como técnicas de baile, que
 ignoran los principios marciales fundamentales del aikido de Morihei 
Ueshiba, me temo que el aikido se encuentra gravemente falto de sentido 
técnico. Los practicantes avanzados de aikido, y especialmente los dojos
 operativos, se deben a sí mismos y al arte una reevaluación progresiva 
del contenido de su instrucción basica. ¿Los ataques durante la práctica
 son sinceros y energéticos? ¿Se rompe el equilibrio del atacante antes 
de aplicar la presión o ejecutar un lanzamiento? ¿Se ejecuta el 
lanzamiento limpiamente y es seguido con un movimiento efectivo de 
inmovilización que impide algún escape? Estas son las cosas que siempre 
deben ser tenidas en cuenta. Y finalmente, aunque nosotros no podamos 
aprender más directamente del fundador, su legado permanece para todo 
que el que desee tomar el problema para explorar el genio de sus teorías
 y técnicas.
Extraído de: http://www.aikidojournal.com/article?articleID=476&lang=es 
.jpg) 

No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por escribirnos